> Página nueva 0

COMPLEMENTOS PARA ENTENDER MEJOR LA APORTACIÓN KANTIANA

MENÚ KANT Cuestiones Vida Contexto Esquemas Desarrollo TextosEjercicios Detalle COMPLEMENTOS 


La Ilustración

El pietismo

La aportación de Hume

La aportación de Rousseau

Atrás


La Ilustración

DOCUMENTO  1º   KANT: Respuesta a la pregunta: ¿ Qué es la llustración? (trad. A. Mestre y J. Romagosa, Tecnos).

DOCUMENTO 2º    D' ALEMBERT:  Ensayo sobre los elementos de la filosofía, 1758 (citado en E. Cassirer, Filosofía de la Ilustración, PP. 17-18).

La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad.

La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro. Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!, he aquí el lema de la Ilustración.

La pereza y la cobardía son las causas de que una gran parte de los hombres permanezca, gustosamente, en minoría de edad a lo largo de la vida, a pesar de que hace ya tiempo la naturaleza los liberó de dirección ajena y por eso es tan fácil para otros el erigirse en sus tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad!

 Si tengo un libro que piensa por mí, un director que espiritual que reemplaza mi conciencia moral, un médico que me describe la dieta, etc., entonces no necesito esforzarme. Si puedo pagar, no tengo necesidad de pensar; otros asumirán por mí tan fastidiosa tarea. Aquellos tutores que tan bondadosamente han tomado sobre sí la tarea de supervisión se encargan ya de que el paso hacia la mayoría de edad, además de ser difícil, sea considerado peligroso por la gran mayoría de los hombres (y entre ellos todo el bello sexo). Después de haber entontecido a sus animales domésticos, y procurar cuidadosamente que estas pacíficas criaturas no puedan atreverse a dar un paso sin las andaderas en que han sido encerrados, les muestran el peligro que les amenaza si intentan caminar solos. Lo cierto es que este peligro no es tan grande, pues ellos aprenderían a caminar solos después de unas cuantas caídas; sin embargo, un ejemplo de tal naturaleza les asusta y, por lo general, les hace desistir de todo posterior intento.

 

 En cuanto observemos atentamente el siglo en que vivimos, en cuanto nos hagamos presentes los acontecimientos que se desarrollan ante nuestros ojos, las costumbres que perseguimos, las obras que producimos y hasta las conversaciones que mantenemos, no será difícil que nos demos cuenta que ha tenido lugar un cambio notable en todas nuestras ideas, cambio que, debido a su rapidez, promete todavía otro mayor para el futuro.

Sólo con el tiempo será posible determinar exactamente el objeto de este cambio y señalar su naturaleza y sus límites, y la posteridad podrá reconocer sus defectos y sus excelencias mejor que nosotros.

 Nuestra época gusta de llamarse la época de la filosofía. De hecho, si examinamos sin prejuicio alguno la situación actual de nuestros conocimientos, no podremos negar que la filosofía ha realizado entre nosotros grandes progresos. La ciencia de la naturaleza adquiere día por día nuevas riquezas; la geometría ensancha sus fronteras y lleva su antorcha a los dominios de la física, que le son más cercanos; se conoce, por fin, el verdadero sistema del mundo, desarrollado y perfeccionado. La ciencia de la naturaleza amplía su visión desde la Tierra a Saturno, desde la historia de los cielos hasta la de los insectos. Y, con ella, todas las demás ciencias cobran una nueva forma. El estudio de la naturaleza, considerado en si mismo, parece un estudio frío y tranquilo, poco adecuado para excitar las pasiones, y la satisfacción que nos proporciona se compagina más bien con un consentimiento reposado, constante y uniforme. Pero el descubrimiento y el uso de un nuevo método de filosofar despierta, sin embargo, a través del entusiasmo que acompaña a todos los grandes descubrimientos, un incremento general de las ideas.

Todas estas causas han colaborado en la producción de una viva efervescencia de los espíritus. Esta efervescencia, que se extiende por todas partes, ataca con violencia a todo lo que se pone por delante, como una corriente que rompe sus diques. Todo ha sido discutido, analizado, removido, desde los principios de las ciencias hasta los fundamentos de la religión revelada, desde los problemas de la metafísica hasta los del gusto, desde la música hasta la moral, desde las cuestiones teológicas hasta las de la economía y el comercio, desde la política hasta el derecho de gentes y el civil. Fruto de esta efervescencia general de los espíritus, una nueva luz se vierte sobre muchos objetos y nuevas oscuridades los cubren, como el flujo y reflujo de la marea depositan en la orilla cosas inesperadas y arrastran consigo otras.

 

Tertulia típica de la Ilustración


El pietismo

PIETISMO Corriente religiosa
  • creada por el alsaciano Philipp Jakob Spener (1634-1705), 
  • dentro del luteranismo, o de la iglesia evangélica, 
  • que se caracteriza por la importancia dada    
    • a la conversión interior, 
    • a la piedad vivida interiormente y de un modo intimista, 
    • a la unión entre los fieles, 
    • a  la comunidad 
    • y a la experiencia religiosa en general, 
    • frente a una práctica formalista e individualista de la religión influida por el racionalismo. 
  • Fomentó una perspectiva de la religión vivida desde el sentimiento y el rigorismo moral, más que desde las prácticas externas y las formulaciones doctrinales, y su institución y difusión representó una crítica al modo de vivir la religión en la iglesia luterana. 
  • La ciudad de Halle, con su universidad fundada en 1694, y Königsberg -ciudad natal de Kant - fueron los grandes centros de los teólogos y filósofos pietistas en Alemania. 
  • Kant, formado en una familia pietista, asistió del año 1732 al 1740 al Collegium Fridericianum, de orientación pietista. Händel, Bach, Schiller, Goethe y Rousseau, entre otros, recibieron influencias del pietismo.
  • Schleiermacher, pietista de joven, describe en su segundo Discurso sobre la religión (1789) un concepto de religión muy cercano al pietismo.
     


La aportación de Rousseau

 JUAN JACOBO  R O U S S E A U      

VIDA PERSONALIDAD PUNTO DE VISTA DE ROUSSEAU SOBRE CUESTIONES SOCIALES Y POLÍTICAS

VIDA

Nace en Ginebra (Suiza) en 1712,en una familia modesta,de religion protestante. En 1728 huye de Ginebra y es recogido por Madame de Warens y enviado al hospicio de Turin,donde abjura del protestan tismo y se convierte al catolicismo. 

Casado,con 5 hijos, que abandona en el orfanato. Fue siempre un inadaptado social: marginado, vive en Paris en una humillante situacion de dependencia; romantico, emotivo, con genuino sentimiento religioso, pero muy egocentrico y mentalmente desequilibrado. Conoce a Voltaire, a Diderot, y colabora con ellos en la Enciclopedia. Entra en contacto con los filosofos ilustrados y tiene con ellos ciertas divergencias ideologicas. 

Demasiado sensible, suspicaz e intolerante para mantener amistades permanentes, poco a poco se va quedando solo, al ser muy radical en sus posturas intelectuales. Rompe con todos sus amigos.

1750 - escribe DISCURSO SOBRE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS.

1758 - escribe DISCURSO SOBRE EL ORIGEN Y FUNDAMENTO DE LA DESIGUALDAD ENTRE LOS HOMBRES

1760 - escribe LA NUEVA ELOISA (novela)

1762 - escribe EL CONTRATO SOCIAL y EMILIO (las dos obras claves de su pensamiento; fueron condenadas y se decretó la orden  de prision contra Rousseau)

1754 - abandona Paris y vuelve a Ginebra, donde se hace de nuevo protestante para obtener la ciudadanía suiza. 

1766 - se va Inglaterra,c on Hume, que le ofrece asilo y acogida en su casa. Sufre de mania persecutoria. 

 Vuelve de nuevo a París y da lectura pública a sus CONFESIONES.

   Se lo prohiben, redacta unos diálogos y comienza su última obra: MEDITACIONES DE UN PASEANTE SOLITARIO.

 Fija su residencia en Francia (ERMONVILLE), en casa de un marqués   y muere el 2 de julio de 1778. 

PERSONALIDAD

* fué el mas profundo de los pensadores de la Ilustracion Francesa

* con un temperamento muy emotivo y siempre en tensión entre el ideal y la realidad, entre sus pesares y sus emociones...

* en ciertos aspectos entra en contraste con la Ilustración: no comparte su optimismo ante el progreso.

* se aleja del racionalismo ilustrado al darle tanta importancia   al sentimiento y a las pasiones en la interpretación del ser humano

 

ROUSSEAU

EL PUNTO DE VISTA DE  JEAN JACQUES   ROUSSEAU   SOBRE CUESTIONES SOCIO-POLITICAS

   INTUICIONES BASICAS

   1ª  EL HOMBRE ES NATURALMENTE BUENO  ( influjo de la tesis protestante) 

    2ª  EL PROGRESO en cultura, en ciencias y en artes NO lleva consigo un progreso HUMANO. No nos ha llevado  a ser más justos ni más libres. 

    Esto no quiere decir que haya que volver a un estado primitivo no civilizado      sino que hay que rechazar:

             . este orden social concreto que tenemos

             . la idea vigente de cultura

             . el concepto indiscriminadamente optimista de  progreso ( no por ser nuevo o tecnicamente más  avanzado, ya eso es bueno )

     3ª  LA ESTRUCTURA SOCIAL QUE DE HECHO ACTUALMENTE TENEMOS ES DEFICIENTE E INJUSTA ( no nos hace más libres ni más iguales )

  CUESTIONES

  •  ¿COMO SE HA HECHO ESTA SOCIEDAD DEFICIENTE E INJUSTA?

  •   ¿ COMO HABRIA QUE REESTRUCTURAR ESTA SOCIEDAD ?

 LINEAS DE RESPUESTA

 ESTADO DE  NATURALEZA  (ORIGINARIO)  ESTADO SOCIAL (ARTIFICIAL)
 
  • * "supuesto" estado anterior a su vida en sociedad
  • * el hombre sería bueno, feliz independiente y libre
  • * guiado por "un sano amor de sí"

 

  • "real" situación presente
  • en la que,al vivir en esta determinada estructura y organización social,
  • el hombre se hace malo, egoista (llevado por el ansia de tener), no libre, regido por la injusticia y la opresión

     

   TAREA         Transformación de un orden social establecido por la fuerza y vivido en heteronomía en UN NUEVO ORDEN SOCIAL ESTABLECIDO EN LA LIBERTAD Y EN LA IGUALDAD 

  MEDIOS 

A) CONTRATO SOCIAL

    . se unen en sociedad para asegurar no solo sus propiedades y  su vida sino sobre todo su libertad

    . paso de una libertad natural a una libertad civil y política

    . los hombres se someten a la ley que ellos mismos (la voluntad general) se han dado y, en el fondo, son más libres

    . tarea del legislador: poner las leyes en conformidad con esa voluntad general

     . tarea del ciudadano: poner su voluntad en armonía con esa  voluntad general   

 B) EDUCACION  (Emilio)

   . el niño se atenga a "su naturaleza"

   . el niño aprende por sí mismo, en contacto directo con las cosas ( oposición a una educación libresca)

   . la moral basada en sentimientos e intuiciones naturales

   . educarse para ser ciudadano

 


Platón Tomás Descartes Kant Marx Nietzsche Ortega Zambrano
8 maestros en humanidad