UN HECHO SIMBOLICO

Principal Arriba Presentacion Proyect.didáct. MENU BASICO Complementos Recursos alumnos

UNA FORMA DE AFRONTAR EL TEMA


Más Allá de Kansas

El movimiento del Designio Inteligente
pone al darwinismo a la defensiva

por Nancy Pearcey

Anna Harvey, una brillante estudiante en Lawrence, Kansas, que destacaba por recibir siempre excelente en todas sus asignaturas, levantó la mano un día en la clase de biología. «Sr. Roth, ¿cuándo aprenderemos acerca del creacionismo?» Stan Roth estalló. «¿Cuándo dejará usted de creer las estupideces que le enseñan sus padres?»

Anna se quedó de piedra, y cinco meses después Roth fue despedido de la escuela. Dicen algunos que el irascible maestro iba a ser despedido de todas formas, y otros se preguntan si fue una mera coincidencia que, tres meses después, el Consejo de Educación de Kansas votase 6-4 para desenfatizar los aspectos especulativos de la evolución —paso este que desencadenó un debate nacional que continúa hasta ahora.

Otros estados reaccionaron rápidamente. En Kentucky, la palabra «evolución», que había sido añadida por primera vez a las directrices, fue cambiada otra vez a la anterior locución de «cambio a través del tiempo». El Consejo de Educación de Nuevo México se movió en dirección opuesta, revocando las normas de 1996 en las que se exigía a los profesores que «presentasen la evidencia en favor y en contra de la evolución» y pasando a una presentación unilateral. El Comité Estatal de Libros de Textos de Oklahoma insertó una declaración en los libros de ciencia manifestando que la evolución es una cuestión controvertida (idéntica a una declaración insertada en los libros de texto de Alabama) —decisión que posteriormente fue anulada por el procurador general del estado. El Condado de Kanawha, en West Virginia, votó en contra de una resolución que habría permitido a los enseñantes presentar «teorías en favor y en contra de las teorías de la evolución». En otros estados continúan dándose escaramuzas similares. No es motivo de asombro que la controversia de Kansas fuese votada como la noticia más importante de 1999 por la Associated Press Association.

© Copyright 2000 por Nancy Pearcey. Reservados todos los derechos.  Publicado originalmente en Christianity Today, mayo de 2000. Traducido y publicado en castellano con el permiso correspondiente. Traducción del inglés: Santiago Escuain   © SEDIN 2000    http://www.sedin.org/propesp/kansas.htm

 

Tras la lectura y el trabajo personal sobre el documento anterior, podemos dialogar sobre algunos aspectos implicados:

* evolucionismo, fijismo, creacionismo

* libertad de catedra, derechos de los alumnos, derechos de los padres, derechos y deberes de las autoridades academicas

* teorias, leyes, hipotesis, intereses de los cientificos, etc

Se proyecta y se comenta la pelicula "La herencia del viento", se busca informacion sobre esa pelicula y sobre la obra de teatro del mismo tema y titulo. Tambine se puede investigar sobre el fondo historico de lo que se narra en la pelicula.

The following titles matched inherit the wind
(Years searched: 1890 to 2005)

1 x movies      2 x tv-movies

Movies

  1. Inherit the Wind (1960)

TV-Movies

  1. Inherit the Wind (1988) (TV)
  2. Inherit the Wind (1999) (TV)

Inherit the Wind (1988) (TV)

Directed by
David Greene (I)

Cast overview, first billed only:

Kirk Douglas

....

Matthew Harrison Brady

Jason Robards

....

Henry Drummond

Darren McGavin

....

Hornbeck

John Harkins

....

Judge

Megan Follows

....

Rachel Brown

Kyle Secor

....

Cates

Michael Ensign

....

Rev. Brown

Don Hood

....

Mayor

Jean Simmons

....

Lucy Brady

Josh Clark

....

Davenport

Scotch Byerley

....

Meeker

Ebbe Roe Smith

....

Dunlap

Douglas Dirkson

....

Mr. Bannister

Richard Lineback

....

Sillers

Tom McCleister

....

Bailiff

 Genre: Drama

Plot Outline: Based on a real-life case in 1925, two great lawyers argue the case for and against a science teacher accused of the crime of teaching evolution

A teacher has taught about evolution in a small town in Tennessee. He has violated state law by doing this. Two great lawyers appear, one to assist in his defense, the other to help prosecute him. The town is divided in many ways which become apparent as the trial progresses. This is a dramatization of the Scopes Monkey Trial that pitted William Jennings Bryant against Clarence Darrow in a real case.

Date: 24 April 2000 

Summary: Quality Performances, Quality Film:   

Although it was not as good as the first, Inherit the Wind was as enjoyable. The performances changed the characters without changing the script much, and the acting was strong enough to pull it off. I did like both leads and have seen this version 5+ times. I have rented them both back to back, and enjoyed both versions as if they were totally different movies-believing this one can stand on it's own.
I have gone back and forth on which is better.
 

  ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO

Lee el Documento nº 1

1. La dimensión natural  de la persona    

Cuando se quiere explicar por qué algo (una pintura, una receta, un amigo) es como es, un buen procedimiento consiste en comenzar por dar cuenta de sus orígenes: cómo se ha formado y qué hechos o fac­tores han influido en su constitución y en su desarrollo. De ahí que, si estamos interesados en saber por qué el ser humano es como es, un primer paso sea interrogarnos por su origen. 

A la pregunta sobre el origen del hombre se le han dado muchas y diversas respuestas. En este apartado nos centraremos en las más re­levantes a lo largo de la historia: las explicaciones preevolucionistas y las evolucionistas. 

En la actualidad, la teoría evolucionista está plenamente confirmada por la investigación científica. Gracias a ésta, ha sido posible entrever las diversas fases evolutivas que, desde los primeros primates, han lle­vado hasta el ser humano actual. 

Esta reconstrucción, además, nos permite comprobar cómo surgieron algunas de las características biológicas más determinantes en la cons­titución del ser humano. Éstas posibilitaron la aparición de capacidades específicas, como el lenguaje o la técnica, y de características, como la autoconciencia, que constituyen un tránsito hacia la dimensión cultural del hombre.

   

1.1. Explicaciones preevolucionistas 

La tradición bíblica explicaba el origen del hombre acudiendo a la teoría creacionista. El pensamiento creacionista tradicional se sustentaba en una interpretación literal del libro del Génesis. Sus tesis básicas eran:

Estas concepciones partían de un supuesto fijista, a saber, el carácter inamovible de las especies a lo largo del tiempo. Por ejemplo, según el fijismo, el caballo y el asno no proceden de un antepasado próximo común ya extinguido, sino que ambas especies existirían desde el principio de la vida tal como las conocemos hoy.

En el siglo XVIII, el creacionismo fijista tuvo defensores como Carl von Linneo (1707‑1778) y Georges Cuvier (1769‑1832). Los trabajos de éstos fueron decisivos en el terreno de la historia natural. A Cuvier se le ha llegado a considerar padre de la paleontología y la anatomía comparada. Sin embargo, estos naturalistas siguieron suponiendo y defendiendo en sus trabajos las tesis fijistas, ya que consideraban que la adaptabilidad de los individuos al medio es el resultado o producto de un diseño inteligente. Y, según ellos, esto evidenciaba la existencia de un creador detrás de todo el proyecto de la vida.

El talante fijista de estos autores se refleja en la crítica que opusieron a los trabajos de algunos de sus contemporáneos, como Lamarck (1744‑1829), que sí defendían una visión evolucionista del acontecer natural.

Pero, a pesar de esta convicción fijista que se aprecia en muchos de sus trabajos, los estudios y las clasificaciones zoológicas y botánicas que realizaron Linneo y Cuvier fueron la base de estudios que, a diferencia de los suyos, apoyaban una concepción evolucionista del origen de las especies.

 

Paleontología: ciencia que estudia las especies vegetales y animales ya extinguidas y cuyos restos se encuentran en estado fósil.

 

1.2. Explicaciones evolucionistas 

La publicación en 1859 de la obra de Charles Darwin El origen de las especies supuso la quiebra de las doctrinas fijistas imperantes hasta ese momento. En ella están las bases de las explicaciones evolucionistas actuales. Podemos sintetizar la teoría darwinista en tres tesis fundamentales:

Gracias al evolucionismo, para muchos resulta evidente que el ser humano es un elemento más, aunque muy peculiar, de la naturaleza y, como tal, se encuentra inevitablemente relacionado con ella.

 

Las especies devienen por transformaciones continuadas. Todas las especies, botánicas, zoológicas (incluso la especie humana), provienen de otras anteriores por medio de cambios graduales. 

‑ La selección natural es el principio explicativo de la evolución. Así, de entre los muchos cambios que espontáneamente se producen en las especies, sólo perduran y se transmiten aquellos que resultan más eficaces en la lucha por la vida. Los individuos mejor dotados, los que mejor se ajustan al medio, sobreviven y transmiten hereditariamente sus características.

‑ El ser humano desciende de antiguos primates. Como los demás animales, procede por evolución de especies anteriores ya extinguidas.

La publicación de esta obra tuvo una gran repercusión social y generó mucha polémica en su época. Afirmaba que las especies no son independientes las unas de las otras, como aseguraba la interpretación literal de la Biblia; ni inalterables, como matizaba Linneo. En la actualidad, la teoría de la evolución se ha confirmado con numerosos datos paleontológicos.

La teoría darwinista, sin embargo, no explicaba los mecanismos que determinaban qué características se transmitían de generación en generación, ni de qué manera lo hacían. La ausencia de una teoría que diera cuenta de cuáles eran los factores que influían en la herencia biológica de los caracteres fue subsanada por Gregor Mendel (1822‑1884). Siete años después de la aparición de El origen de las especies, este religioso agustino formuló una teoría de la herencia en la que aseguraba que los caracteres hereditarios están determinados por factores específicos. Más tarde, estos factores fueron llamados genes. 

Los estudios de Mendel iniciaron una larga y fecunda tradición de investigaciones sobre la herencia biológica. Las doctrinas mutacionistas, consecuencia de estas investigaciones, explican los cambios en las características de las especies a partir de alteraciones o mutaciones en el material genético. 

La combinación de la teoría de la selección natural y las doctrinas mutacionistas es la base de las teorías sintéticas o neodarwinistas, que completan nuestros conocimientos actuales sobre la evolución. Aunque estas teorías aportan cada día nuevos datos, todavía existen muchas lagunas en las explicaciones de los mecanismos de la evolución. 

No es difícil imaginar el impacto tan profundo que supuso la teoría evolucionista sobre la concepción que el hombre tenía de sí mismo. Saberse emparentado con el resto de los animales hace que el hombre deje de considerarse como una isla independiente en medio de la naturaleza. Desde Darwin somos más conscientes de que el hombre es un ser natural más. Para la ciencia, muchos de los aspectos que caracterizan a la especie humana pueden ser entendidos y explicados con los mismos parámetros que rigen el acontecer natural.  (VV.AA., Filosofia, Editorial Guadiel Grupo Edb 2000)

 Lee el Documento nº 2 

Génesis de la realidad humana 

1. Teorías de la evolución 

Al ser humano siempre le ha interesado saber de dónde viene, entre otras cosas, porque para saber qué es y a dónde puede ir es importante conocer cuáles son sus orígenes. Una forma de responder a esta cuestión ha sido el evolucionismo que, aun cuando tuvo algunos precedentes en los filósofos presocráticos Anaxímenes y Empédocles (siglos VI y V a. C.), se desarrolla propiamente en la época moderna. En los siglos XVII y XVIII ya tiene un sentido evolucionista el transformismo, defendido tímidamente por Leclerc, conde de Buffon (1707‑1788) y, de una forma más decidida, por Moreau de Maupertuis (16981759). Según el transformismo, la aparición de nuevas especies se debe a la transformación de las primitivas.

El evolucionismo se opuso desde el principio al fixismo, propuesto, entre otros, por Georges Cuvier (1769 - 1832); en esencia, esta última teoría considera que todas las especies son independientes y permanecen inalterables a través del tiempo desde su creación. 

• El lamarquismo 

La primera teoría global de la evolución biológica se encuentra en la Filosofía Zoológica (1808) de Lamarck (1744 - 1829), publicada en 1809.

Del lamarquismo podríamos destacar las siguientes afirmaciones:

  Hay una progresión gradual desde unos organis mos más simples a otros más complejos.

  El mecanismo por el que se producen los cambios graduales es la adaptación al ambiente por medio del uso y desuso de determinados órganos.

El ejercicio de los órganos produce su desarrollo y perfección. De aquí surge la afirmación, que se ha hecho ya célebre: «la función crea el órgano».

Los caracteres así adquiridos se heredan, permitiendo una mejor adaptación a las condiciones del entorno; por ejemplo, las jirafas tienen el cuello largo porque éste ha ido creciendo durante generaciones para poder alcanzar mejor las hojas de los árboles.

Aunque Lamarck no aportó pruebas convincentes para demostrar que los caracteres adquiridos se heredan, sus tesis fueron de gran interés y ayudaron a formular la propuesta evolucionista.

La función crea el órgano: Según Lamarck, el ejercicio de los órganos permite su desarrollo y perfeccionamiento y los caracteres así ad­quiridos se transmiten por herencia, favoreciendo una mejor adaptación al entorno. 

• El darwinismo 

En 1858, tras un viaje por las islas Galápagos y América Meridional, Charles Darwin (1809 - 1882) y Alfred Russell Wallace (1823 - 1913) presentan en Londres una nueva teoría de la evolución basada en sus propias observaciones. Esta nueva teoría influye enormemente en todos los ámbitos del saber y se basa en dos ideas fundamentales: la lucha por la supervivencia y la selección natural.

Darwin argumenta que se establece una lucha por la supervivencia porque hay más seres vivos que recursos, lo cual provoca un proceso de selección natural. En esa lucha sobreviven los más aptos, los que presentan las características mejores para adaptarse al medio, y los peor adaptados perecen. Por supuesto, los más adaptados transmiten sus características a sus descendientes.

Aunque esta teoría de la selección natural se impuso a la de Lamarck, tampoco explicaba suficientemente el mecanismo de la evolución, porque le faltaba una teoría adecuada de la herencia biológica para aclarar cómo las variaciones se transmiten por herencia. Si quería ofrecer una explicación adecuada del hecho de la evolución, tenía que completarse con una teoría de la herencia biológica, como la elaborada por Gregor Mendel (1822 - 1884) tras sus experimentos con guisantes en el jardín de su monasterio 

• El mutacionismo 

El desarrollo de la investigación genética desde la segunda parte del siglo XIX y, especialmente, comienzos del XX, promovió una nueva teoría denominada mutacionismo, según la cual el progreso evolutivo depende de mutaciones. Alrededor de 1901, Hugo de Vries (1848 - 1935) distinguió dos tipos de variaciones: las modificaciones, provocadas por cambios medioambientales, que no se heredan; y las mutaciones, que son alteraciones que se producen en los genes de los organismos vivos y se transmiten por herencia. Sin embargo, según esta teoría, las mutaciones se producirían por causas azarosas, que no necesariamente provocan mejoras. 

• Teoría sintética o neodarwinismo 

     La pugna entre los defensores de la selección na­tural y los de la mutación condujo a una  "teoría sintética" de la evolución, como la expuesta en 1937 por Th. Dobzhansky en su obra La Genética y el Origen de las Especies, que fue desarrollada en años sucesivos con datos de la zoología, la paleontología, la botánica, y posteriormente la biología molecular; en este estudio se intentan armonizar el principio darwinista de la selección natural y los principios genéticos de la mutación como mecanismos explicativos del proceso evolutivo.

Esta teoría mantiene que las mutaciones explican las variaciones azarosas de los organismos que se heredan, y que la selección natural dirige el curso de la evolución eliminando las variaciones menos dotadas y perpetuando a los individuos mejor adaptados.

Podemos decir, pues, que desde un punto de vista biológico, la evolución de las especies es un hecho, aunque siguen existiendo controversias sobre cuál es el mecanismo por el que se produce.  (Adela Cortina, Filosofia, Editorial Santillana 1999)